sábado, 8 de noviembre de 2008
30 años de Redencion
En 1986, la Hdad de la Redencion decide adaptar a la banda, llamandose como actualmente se le conoce, la Agrupacion Musical Ntro Padre Jesus de la Redencion. Sus directores fueron D. Mariano Ruesga Osuna y Rafael Núñez Simón. En los años 80 y parte de los 90, la Agrupacion acompañó a varias cruces de guía de Hermandades de penitencia de Sevilla como las de San Roque, La Redención, San Esteban, Monte-Sión, La Candelaria, los Gitanos o el Resucitado. Es en 1993 cuando acompaño por primera vez a Ntro Padre Jesus de la Redencion, dando hay el gran salto y empezando a reconocerce su trabajo.
Discografia
En 1994 graban su primer trabajo discografico, Divino Redentor.
Las marchas gravados fueron:
Cautivo en su Soledad D. Emilio Muñoz Serna/D. Rafael Vázquez Mateo
Costalero Hermanos Sánchez Berenguer
Padre Nuestro D. Pascual González
Divino Redentor D. Emilio Muñoz Serna
Cristo del Perdón D. Emilio Muñoz Serna
Virgen del Amor D. Rafael Vázquez Mateo/D. José Manuel Gómez Mena
La Salve Popular
Penas de San Roque D. Emilio Muñoz Serna/D. Antonio Muñoz Serna
En 1996 saco su segundo disco titulado Redencion, siendo uno de los discos mas vendidos en cuanto a musica de Semana Santa, las marchas gravadas fueron:
Señor de San Román D. Emilio Muñoz Serna
Tristezas de María D. Emilio Muñoz Serna
Salud de Monte-Sión D. Juan Velazquez
Señora de Sevilla "Macarena" D. Emilio Muñoz Serna/D. Antonio Muñoz Serna
Soledad D. Emilio Muñoz Serna
Angustias de los Gitanos D. Emilio Muñoz Serna
Jesús de la Redención D. A. Manuel Cebrero/D. Rafael Vázquez
Rocío del Cielo D. Emilio Muñoz Serna/D. Antonio Muñoz Serna
Mi Esperanza D. Luis Tovar Morilla/D. Rafael Vazquez
Reina de San Román D. Giner Sánchez
Su tercer trabajo discografico salio en 1998, Redencion Por Sevilla.
Redención por Sevilla D. Emilio Muñoz Serna/D. Antonio Muñoz Serna/D. Enrique Luque León
Las marchas que contiene este disco son:
Gran Poder D. Emilio Muñoz Serna
Ave María D. Ennio Morricone
Sagrada Oración D. Enrique Luque León
Pureza en tí "Esperanza"D. Emilio Muñoz Serna
Bondad D. Emilio Muñoz Serna
Señor de los Gitanos (Plaza de San Román) D. José Angel Martos
La Pasión D. Juan Sebastian Bach
Sagrado Decreto D. Emilio Muñoz Serna/D. Antonio Muñoz Serna
Reina de la Calzada D. Rafael Vazquez Mateo/D. Luis Tovar Morilla
En el año 2000 saco otro disco bajo el nombre de Al Señro de la Redencion:
Al Señor de la Redención D. Emilio Muñoz Serna
Lágrimas de Rocío D. Emilio Muñoz Serna
Nació Jesús D. Jesús Gómez y Miguel Angel Font
Jesús Cautivo D. Emilio Muñoz Serna
Cristo de la Buena Muerte D. Emilio Muñoz Serna
Rey de los Gitanos D. Enrique Luque León
En Getsemaní D. Juan Luis del Valle
Guarda Jesús a tus Hijos D. Juan Sebastian Bach
Cristo del Perdón D. Emilio Muñoz Serna
Tú Dulce Nombre D. Emilio Muñoz Serna y Antonio Muñoz Serna
En el año 2002, la banda vuelve a grabar, Diez años Tras de Ti, comenzando la grabación en el 2001, ya que el disco lleva parte del recorrido del misterio de La Redención; y ocho composiciones:
1. Salida del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención (1ª parte)
- Himno Nacional
- Al Señor de la Redención Emilio Muñoz Serna
2. Salida del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención (2ª parte)
Rocío del Cielo Emilio y Antonio Muñoz Serna
3. Triana Emilio Muñoz Serna
4. Puente de San Bernardo Manuel Rodriguez Ruiz
5. Bendita Tú eres Emilio Muñoz Serna
6. La Redención de Cristo Fco. José CarrascoBenitez
7. "Chicotá" del paso de nisterio de Ntro Padre Jesús de la Redención en la Plaza de la Alfalfa
- Cautivo en su Soledad Emilio y Antonio Muñoz Serna/Rafael VAzquez
-Señora de Sevilla, Macarena Emilio y Antonio Muñoz Serna
8. Agonía en Getsemaní Emilio Muñoz Serna
9. Divino Redentor Emilio Muñoz Serna
10. Cerca de Tí Señor L. Masson
11.Sagrada Oración Enrique Luque Leon
12. "Revirá"del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención en la esquina de la calle Santiago
-Alma de Dios José Serrano/Manuel Rodriguez Ruiz
13. Entrada del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención (1ª parte)
- La Saeta Joan Manuel Serrat
14. Entrada del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención (2ª parte)
- Señor de San Román Emilio Muñoz Serna
- Himno Nacional D.R.
En el año 2005 grava su sexto disco con el titulo de Aniversario en Santiago:
1. Aniversario en Santiago Emilio Muñoz Serna
2. Padre Emilio Muñoz Serna
3. Orando en Montesión Juan Velázquez Sánchez
4. Costaleros de Santiago Fco. José Carrasco Benítez
5. Exaltación de Cristo Emilio Muñoz Serna
6. Nazareno del Cerro Emilio Muñoz Serna
7. Plegaria al Señor de Santiago Fco. José CarrascoBenitez
8. La Santa Espina E. Morera (Adaptación para bandas: Fco. José CarrascoBenitez)
9. Redención por Sevilla Emilio Muñoz Serna/Enrique Luque León
10. Madrugá Gitana Emilio Muñoz Serna
11. Fragmento de la Exaltación al 75 Lunes Santo a cargo de D. José Luis Garrido Bustamante.
En el año 2006 sacaron un doble CD con grabaciones en directo. Las gravaciones son del Lunes Santo del 2004 en el primer disco y del Jueves Santo acompañando a la hdad de Montesion en el 2006, el nombre "Redencion Costalera" y incluye:
CD 1
Lunes Santo
1. Primera levantá del paso de Ntro Padre Jesús de la Redención en el interior de la Iglesia de Santiago
2. Salida del paso de misterio
Marchas: Himno Nacional (D. R.) y Al Señor de la Redención (Emilio Muñoz Serna) 6,36
3.Revirá de la Plaza Jesús de la Redención a c/ Santiago
Marcha: Costaleros de Santiago (Fco. José Carrasco Benítez) 6,36
4. Chicotá por c/ Santiago.
Saeta: Hasta los olivos temblaron (D. R.) al cante Paco Cruz
Marcha: Bondad (Emilio Muñoz Serna) 7,17
5. Revirá de calle Laraña a Orfila
Marcha: Puente de San Bernardo (Manuel Rodriguez Ruiz) 5,06
6. Levantá en c/ Orfila dedicada a la Hdad. del Prendimiento (Los Panaderos)
Marcha: Cautivo en su Soledad (E. y Ant. Muñoz Serna/ R. Vázquez Mateos) 5,47
7. Chicotá por c/ Argote de Molina ("Cuesta del Bacalao")
Marchas: Rey de los Gitanos(Enrique Luque León), La Redención de Cristo (Fco. José Carrasco Benítez), Señora de Sevilla, Macarena (Emilio Muñoz Serna) y Virgen de las Angustias (Manuel Rodriguez Ruiz) 13,40
Jueves Santo 2006
8. Chicotá del paso de Misterio de la Oración en el Huerto (Hdad. de Monte-Sión) por c/ Feria de ida
Marchas: Señor de San Román (Emilio Muñóz Serna), Saeta: "Por suspiros de Dolor" (D. R.) y Penas de San Roque (Emilio y Antonio Muñoz Serna)
CD 2
1. Revirá de Calle Feria a Correduría
Marchas: Padre (Emilio Muñoz Serna) 5,36
2. Chicotá por c/ Correduría (I)
Marcha: Himno de San Antonio (Antonio Godino Villar) 4,29
3. Chicotá por c/ Correduría (II)
Marcha: ! Oh, Bendita Estrella¡ (José Manuel Mena Hervas) 4,13
4. Chicotá por c/ Correduría (III)
Marcha: Triana (Emilio Muñoz Serna) 4,05
5. Chicotá por la cuesta del Rosario
Marchas: Virgen de la Hiniesta (Antonio Gallego Díaz), La Redención de Cristo (Fco. José Carrasco Benítez) y Salud de Monte-Sión (Juan Velazquez Sánchez) 7,30
6. Retrasmisión radiofónica de la entrada del paso de Misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención Año 1959.
Banda: Banda de Cornetas y tambores de la policía Armada de Sevilla.
Para el 2009 estan preparando otro disco con el titulo de XXX Aniversario, gravaran 9 marchas mas una ordinaria, las marchas seran:
Una oración por Sevilla
En tu caminar
Lemá Sabachtaní
En tu memoria
La traición de Judas
Cautivo bajo tu mirada
Hágase tu voluntad
Madre de la Merced
Redención
¡Llega la Redención! (ordinario)
Uniformidad
Su primer uniforme era de chaqueta y pantalon azum marino, con una gala roja.
El Segundo uniforme, consistia en guerrera azul y pantalon azul, con cituron y gala en blanco y gorra de plato.
En el año 1993, el traje era guerrera azul, con gala blanca, fajin morado y gorra de plato.
En el año 1995, estrenan nuevo unifomorme.Compuesto por gorra de plato azul, pantalón y guerrera del mismo color con adornos y detalles en dorado y rojo, botonadura dorada y peto de doble vuelta, siendo una cara de color azul y la otra de color rojo.
En el 2000, se cambia de nuevo el uniforme, siendo este el actual. está formado por Gorra de plato, guerrera y pantalón azul con un peto en la guerrera de color rojo y con botonadura y adornos dorados. Además de un cinturón también dorado.
En el año 2005 se modifica el uniforme cambiando el peto rojo por el azul y añadiendo una gala, trinchas, granadera y cambiando la gorra de plato.
Este es un pequeño homenaje a todos los musicos de esta gran Agrupacion Musical, espero que dureis como minimo otros 30 años mas.
Santa Cecilia
Es un poco incierto el motivo por el que Cecilia terminó siendo la patrona de la música. La música siempre tuvo un papel contradictorio en la interpretación de la leyenda de Cecilia. Como Cecilia rechazó los instrumentos para cantar a su Señor, se puede entender que para ella la música era algo que había que rechazar para abrazar la virtud (la cual era comprendida de una manera religiosa). En cambio desde fines del siglo XVI, Cecilia se empezó a pintar sin halo, se muestra cada vez más como una artista, menos frecuentemente sentada al órgano, y casi siempre ejecutando instrumentos mundanos.
Este cambio de normas significaría que la práctica musical en sí misma se estaba convirtiendo en la quintaesencia de la virtud, y teniendo como meta el virtuosismo. Algunas pinturas, como las de Artemisia Gentileschi y Bernardo Strozzi, muestran la conexión entre la ejecución virtuosa, la imagen cada vez más fuerte del artista, y una cultura que en el curso del siglo XVI se vuelve cada vez más extravertida.
No ‘órgano’ sino ‘instrumentos de tortura’
En realidad los códices más antiguos no dicen canéntibus órganis (canéntibus como sinónimo de cantántibus), sino candéntibus órganis, Caecilia virgo.... Los «órganos» no serían ‘instrumentos musicales’, sino ‘instrumentos de tortura’, y la antífona describiría que Cecilia, ‘entre las herramientas candentes, cantaba a su único Señor en su corazón’. La antífona no se referiría al banquete nupcial, sino más bien al momento del martirio.
Aún hoy, se cree que el padrinazgo de la música le fue otorgado a santa Cecilia por haber demostrado una «atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos: su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música».
Las representaciones más antiguas de Cecilia la muestran en la actitud usual de los mártires en el arte cristiano de los primeros siglos: o con la corona del martirio en su mano o en actitud de oración. En el ábside de su iglesia en el Trastévere todavía se conserva el mosaico hecho debajo de la imagen del papa Pascual, en el que se la representa con ricos vestidos como protectora del papa.
Los cuadros medievales de la santa son muy frecuentes; desde los siglos XIV y XV se le asigna como atributo un órgano, o se la representa sentada tocando el órgano, evidentemente para expresar lo que se le atribuyó erróneamente a menudo en los panegíricos y poemas basado en una mala traducción de las Actas de Santa Cecilia: Cantátibus órganis [...] illa decantábat. Posiblemente el cantántibus órganis fue interpretado erróneamente como si la propia Cecilia hubiera sido la organista. De este modo se generó el mito de que la santa estaba estrechamente relacionada con la música.
Otros patronos de la música
En otros momentos de la historia, la música se relacionaba con el rey David (que tocaba una especie de cítara). También san Jerónimo de Estridón, san Antonio de Padua y san Francisco de Asís se representaban en un contexto musical.
Existen cuadros de la Edad Media en que María Magdalena aparece bailando sola al son de instrumentos profanos. En la iglesia dedicada a María Magdalena, en la aldea de Cusiano, en el norte de Italia, su vida es representada en una serie de frescos atribuidos a Giovanni y Battista Baschenis (1475-1495), dos artistas bastante desconocidos que provenían de una familia de pintores de donde surgiría el conocido pintor Evaristo Baschenis (1617-1677).
En uno de los episodios, inspirados en la Legenda áurea, se ve un trompetista anunciando la llegada de la Magdalena a Marsella (puerto de la actual Francia) embarazada, en compañía de Marta, María y Lázaro de Betania (que por un error de interpretación de los Evangelios, en esa época se consideraban sus hermanos). En los últimos dos frescos, tres ángeles ejecutan un concierto mientras otros ángeles portan su alma al cielo
miércoles, 1 de octubre de 2008
Participa
sábado, 20 de septiembre de 2008
Fragmento de una entrevista a Pedro Morales
"Usted también ha instrumentado un gran número de marchas de diversos autores como Pascual González o Manuel Marvizón, pero a parte de los mencionados, ¿qué opinión tiene de los compositores actuales?
Esto es un problema que habría que abordarlo bien y reunirse y acordar que para escribir música hay que saber, hay que haber estudiado. Pero estos señores no han estudiado. Aquí mismo le dije a Marvizón delante de testigos, de Fernando López, cuando la marcha del pregón, “¿Tu has estudiado armonía?” Y dijo “sí, sí”. Y le dije mirando la partitura “¿Qué es esto?, porque aquí estamos en Do, pero fíjate que en la parte de arriba de la melodía pones Do-Re-Do. ¿Tú como justificas ese Re?. La melodía tiene que estar en proporción al acorde. Si la melodía esta en Do no puedes ponerle el Re ni el Mi en el acompañamiento, porque suena a tiro, eso”. Y aquí le di la puntilla, porque Él me dijo que había estudiado armonía, le pregunté “¿Dime que quiere decir ese Re ahí, si estamos en Do?. Esto es de primer año de armonía”. Y me dijo una cosa, que la habría oído Él... “Eso es una nota de paso” A lo que respondí, “No, eso no es una nota de paso. La nota de paso es cuando hay una en Do y otra en Sol y entre estas dos le meto todas las notas que yo quiera, Do-Do Sostenido-Re-Re Sostenido-Mi-Fa, etc. , eso son notas de paso y esto que tu has hecho es un floreo. Esto me demuestra que tu no tienes ni idea de armonía. Tus conocimientos de música son los de un niño de 7 años”. Eso se lo he dicho yo aquí (refiriéndose al lugar donde nos encontrábamos realizando la entrevista) lo juro por lo más sagrado. Yo ya le dije en una ocasión anterior que eso (la marcha) no tenía ni pies ni cabeza. Las frases no estaban cuadradas. Él pone un compás de 2 por 4 cuando las marchas de procesión se escriben en un compás binario. Esta marcha tenía en tres o cuatro partes el compás de 2 por 4. Si de golpe estas en ese ritmo de compás binario, cuando entra el 2 por 4, quiere decir que todo el mundo va ya con el paso cambiado. Es medio compás. Lo despedí aquí y le dije “Esto no tiene arreglo. Tiene una tonalidad que en banda no tiene arreglo, eso lo primero, por lo de los compases”. Después también porque está con Sostenido y se toca muy mal. Al subirla un tono salen todos los instrumentos con cuatro o cinco Sostenidos, los Sostenidos se convierten en un Doble Sostenido y es inaguantable eso para tocarla. Yo lo tuve que bajar todo, porque en vez de Sol con un Sostenido lo puse en Fa. Me llamó al día siguiente mi amigo Fernando López y me dijo que le había llamado Marvizón llorando, para que le arreglara la marcha y me convenció y fue cuando yo me hice cargo del arreglo. Era el 3 o 4 de marzo. Y para transportarlo todo, quitarlo, ponerle, tuve muy poco tiempo. Había, en dos ocasiones, unos diseños que a mi no me gustaban y le dije “esto ya se repite varias veces, yo le quitaría esto”. Y me dijo que no, pero ahora me he dado cuenta de que lo que yo quise quitarle es lo que Él ha puesto. Que lo tengo, que lo tengo ahí. Y esto para justificarse, porque dice que lo ha arreglado Él después. ¡Hay que tener poca vergüenza!. Después de todo esto que te estoy contando, decir que eso lo ha arreglado Él. Además se negó a ponerlo en una grabación que se hizo en Pasarela. Yo me encontraba allí ese día en la casa de discos y Muñoz Berros me lo decía “Si yo sé que ha sido usted el que lo ha hecho”. Le da vergüenza decir que he sido yo, cuando le debía de dar categoría. En el pasillo lo cogí y le dije de todo “Eres un sinvergüenza, que yo no quería hacerte esto porque no tenía arreglo y te le he hecho, que me ha llevado un mes en el que me he puesto malo por culpa tuya y por hacerle caso a Fernando López, ahora dices tu que el arreglo no es mío”. Eso lo vio también Carlos Herrera, que unos días antes en un canal de televisión, que lo vi yo, le dijo al presentador que la marcha la iba a hacer el compositor más grande del mundo, hay que tener... Pues ese día que se niega a ponerlo en el disco, y no lo ha puesto, le dije barbaridades. Es más, el día del ensayo en la Alameda, yo les di la partitura a los músicos de mi carpeta, que lo vio todo el mundo. Y tocaron la marcha a primera vista, fíjate como iría de cuidada. Carlos Herrera, Marvizon y yo sentados en la primera fila y la banda municipal tocando la marcha. La mujer de Él también estaba allí y me vio sacar la partitura de la carpeta. Uno de los músicos me dijo “Vaya el trabajo que ha hecho aquí, se ha volcado con la marcha”. Para que ahora el señor éste diga que lo ha hecho Él. El día del estreno Carlos Herrera levantó al compositor y yo estaba detrás. Eso a mí me dolió. Yo tengo la partitura inicial y en las partes que le recomendé que quitara y que me dijo que no, es lo que ha cambiado. Es muy tuno, listillo. Yo tengo las dos versiones. "
La entrevista completa viene en http://latrabajadera.mforos.com/473869/4665455-entrevista-a-pedro-morales/
Muy interesante
lunes, 1 de septiembre de 2008
El Sentimiento de un musico...
-Como cada año, y ya van para 12, la agrupación comienza sus ensayos, con la misma ilusión que en nuestra primera salida.
Son muchos años, muchos componentes que están desde el comienzo y otros que han pasado por nuestra agrupación, a los que recordamos con cariño.
Muras horas de deificación, muchas partituras leídas, muchas marchas tocadas en toda Andalucía, muchas las oraciones, ya que las marchas son en sí oraciones a nuestras benditas imágenes, y no solo a las de nuestra Hermandad de la VeraCruz, también a otras imágenes de la Puebla, como a nuestro Patrón San José y nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes, y especialmente guardamos todos en nuestra retina y en nuestros oídos aquel acompañamiento en el Santo Entierro Magno a Ntro Padre Jesús Nazareno en 2002, que sin duda es uno de los recuerdos mas bonitos y emotivos que guardamos muchos cofrades y músicos.
Muchos comentarios buenos y malos, a veces acertados y otra no, muchas discusiones entre nosotros, pero siempre con un único fin: que nuestra Semana Santa suene lo mejor que se pueda.
Muchos enfados con nuestros seres queridos, que se quedan solos en los momentos en los que a todo el mundo nos gusta estar juntos, pues cuando salimos a otros pueblos y ciudades hay veces que nos acompañan y otras que no, pero esa es la vida del músico.
Llevamos ensayando mas tiempo que cualquier cuadrilla de costaleros para que medianamente salga bien.
Una vida plagada de obstáculos en el camino, mucha deificación, muchas horas pasando frió tocando en el paseo; y no solo queremos enseñar a nuestros componentes a tocar un instrumento, también queremos enseñarles unos valores que por desgracia en la sociedad que vivimos no se les enseñan: el respeto a los demás componentes, ya que desde la trompeta solista hasta el bombo, son todos iguales, el saber comportarse, la puntualidad... etc
La Agrupación es una alternativa para la juventud de la Puebla, donde todos sabemos que hay pocas actividades que puedan realizar. Desde aquí instamos a aquellos jóvenes cofrades y amantes de la música que se acerquen a nuestros ensayos y que formen parte de nuestra "gran familia".
A pesas de los sin sabores que nos llevamos, para nosotros es una felicidad inmensa el tocar y acompañar a imágenes de toda Andalucía, y especialmente recordamos nuestras actuaciones en Granada, Córdoba, Málaga y el concierto en la Plaza del Triunfo en Sevilla.
Pero todo esto no seria posible sin todos los componentes de la Agrupación con mucho esfuerzo, sacrificio y dedicación.
José Antonio Vicente Ortiz, excomponente de la Agrupación Musical Stmo Cristo de la VeraCruz
jueves, 28 de agosto de 2008
El Primer Ensayo
sábado, 23 de agosto de 2008
Limpieza de instrumentos
Para la limpieza de los instrumentos se tiene que tener en cuenta si el instrumento es lacado, pulido o plateado. Si es pulido lo mejor que hay es el algodon magico o cualquier limpiamentales, si es lacado, lo mejor es agua y jabon, si es plateado yo siempre he utilizado, si no esta muy sucio, agua y jabon, y si no sale asin pues con cualquier producto limpiador de acero inoxidable como por ejemplo tarnhi shield. Hay que intentar no abusar de estos productos, ya que son muy fuertes y pueden dañar el instrumento. Para limpiar el instrumento por dentro, se suele utilizar agua hirviendo, yo la suelo hechar quitandole la "alcachofa" a la manguera de la ducha y directamente desde la campana, y algo muy importante es despues de darle con el agua hirviendo, dejar que el instrumento se enfrie por si solo, ya que se puede producir un temple en el metal y se puede quedar desafinado.
viernes, 22 de agosto de 2008
Anecdota II
martes, 19 de agosto de 2008
Viajes
La vuelta es siempre totalmente opuesta, todos van medio dormidos, todos menos la percusión, que se sientan atrás y no paran de hacer ruido, y comienzanlas típicas peleas del bus... después en el próximo viaje se recuerda el anterior...
lunes, 18 de agosto de 2008
Entrevista Alejandro Moreno Rodriguez

Para esta entrevista cuento con un gran músico y excelente compositor, Alejandro Moreno Rodríguez, solista de la Agrupación Ntro. Padre Jesús de la Redención:
¿Cuándo empezaste en el mundo de la música?
Hace 10 años cuando un día de Diciembre mi padre me llevo al ensayo de la Redención. Muchos nervios que pase ese día. Recuerdo que estaban ensayando …Y Nació Jesús… para el CD “Al Señor de la Redención”.
¿Cómo recuerdas tus inicios en la música?
Pues de “enano” en la carnicería de mi padre dándole palos a todo lo que encontraba a mi paso con los palos de un tambor de los de la bandera de España que me regalo mi tío Paco. Antes de eso según cuentan mis padres y antiguos vecinos de Rochelambert, tuve una batería de niño, tambores del rocío y todo lo que hiciera “pum”.
¿Cuál es el momento más emotivo que recuerdas?
La primera vez que toque con Redención con 9 años en la Operación Carretilla de la Hdad. De la Vera Cruz.
¿Cómo recuerdas la primera vez que se toco tu primera marcha?
Temblando como una “magdalena”. Peor lo pasé aún en el estreno de la marcha en la parroquia donde reside la imagen a la que esta dedicada la marcha. Me iban a entregar un cuadro, yo el de las partituras, toda la banda, la iglesia entera aplaudiendo, yo como una amapola, no sé, indescriptible.
De todas tus marchas, ¿Cuál es la que mas te gusta?
Me pones en un aprieto puesto que ninguna se parece a la anterior pero bueno, digamos que de Agrupación Musical, Misericordia, por ser la primera. De Cornetas y Tambores, Soberano por Triana, porque refleja la hermandad trianera en su estación de penitencia desde El Barrio León y de Palio dos, Añorando a San Gil un encargo para Ecija y Mi Madre Dolores para mi hermandad del Cerro del Águila.
¿Crees que el músico de Semana Santa esta valorado?
A nivel interno (En la propia banda) está infravalorado por la gran cantidad de gente que año a año se suma a las filas de esta. La gente de la calle no lo valora como se debiera al igual que al resto de partes de una cofradía (Acólitos, Dip. De Tramos, etc.…) que están duramente trabajando durante un año para que todo salga a pedir de boca.
¿Cómo ves la evolución de la música cofrade?
Hay de todo como en todos lados. Esta la vertiente Flamenca (Molero, Carrasco, Del Valle, Font) los clásicos (Mena Hervás, Muñoz Serna, Rodríguez Ruiz) y los innovadores (Moreno Pozo, González Ríos, Barbero, Pacheco, Sánchez Martín, Herrera Raya) No sé, si no “flamenquearamos” tanto seria un equilibrio perfecto.
¿Con que autor te quedas?
Antonio Moreno Pozo, Francis González Ríos y Nicolás M. Barbero Rivas. Emilio Muñoz Serna y David Moya Díaz.
¿Qué marcha te emociona más al tocarla? Clásica “Padre Nuestro” actual “Padre”.
Muchas Gracias por brindarme este trocito de tu blog para la entrevista.
Un Cordial Saludo.
jueves, 14 de agosto de 2008
Entrevista Jose Luis Montero Moreno
Para esta entrevista tengo el placer de tener a José Luís Montero Moreno un gran músico, ya que toca la trompeta, la guitarra y el piano, y que además es un gran compositor:
¿Cuándo empezaste en el mundo de la música?
Pues desde los 2 años ya que mi abuelo es guitarrista flamenco muy conocido en Andalucía (Lele de osuna).
¿Cuál fue tu primera marcha?
Mi primera marcha que toque en la agrupación fue Cristhus Cincit que no es una marcha muy difícil
Y mi primera composición fue Al Rey de los Cielos en el 2004.
¿De todas ellas cual es la que más te emociona?
!Oh bendita estrella!
¿Cuál es el momento más emotivo que recuerdas?
El martes santos que nos quedamos sin salir pero es inolvidable por todos los componentes de la agrupación nos pusimos a tocar dentro de la iglesia no cabía un alfiler pero ay estaba todo el pueblo de Osuna con su hermandad de la vera cruz impresionante ese día.
¿Crees que el músico de Semana Santa esta valorado?
Muy poco valorado para el trabajo que hacemos.
¿Cómo ves la evolución de la música cofrade?
Va evolucionando muy bien cada vez marchas mas impactante como al compás del amor o tres espina en tu corazón.
¿Con que autor te quedas?
Paco Lola sin duda.
¿Cuál es la marcha que al tocarla sientes más emoción?
Al compás se la laguna es de mi estilo muy flamenca.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Anecdota I
martes, 12 de agosto de 2008
Entrevista José Ignacio Márquez Bermúdez

¿Cuándo empezaste en el mundo de la música?
Pues Desde los 6 añitos que empecé en mundo de la música.Empecé de escolta de bandera y luego ya con 7 añitos me inicie en el mundo de la música como tambor .
De todas las bandas en las que has tocado ¿Cuál guardas mejor recuerdo?
Mi Banda de la estrella…Es la banda que de la que mas recuerdos tengo.
¿Cuál ha sido el momento mas emotivo que has vivido tocando?
Pues el tocar un solo de trompeta delante mi Virgen de la Soledad…No he llorado más en mi vida.
¿Cómo ves en la actualidad la evolución en la música cofrade?
Hombre pues de hace unos años hasta ahora la música cofrade ha evolucionado bastante tanto en agrupación musical, cornetas y tambores y banda de música. Aunque el estilo que mas a evolucionado a sido el de las agrupaciones musicales.
¿Crees que el músico de Semana Santa esta valorado?
Yo creo que no. El músico es hoy en día uno más que participa en la procesión, toca en certámenes etc
¿Cuál es la marcha que mas te gusta tocar?
Pues hombre una no…hay muchas que me gustan tocar pero si me tengo que decantar por una elegiría “En Tu Memoria “De Don Emilio Muñoz Serna…Es una marcha con un gran sentimiento Para todos los componentes de la agrupación.
¿Un compositor?
Pues Como dije antes…uno no hay varios buenos pero me quedo Con Emilio Muñoz Serna porque a parte de ser un gran trompetista y una pedazo compositor es ante todo una bellísima persona.
¿Cambiarías tu instrumento?
Pues no la verdad…He pasado por varios instrumentos ya desde el tambor, pasando por la corneta, el bombardino y el trombón pero sin dudas me quedo con la trompeta.
¿Dejarías de ser músico para ser costalero?
No la verdad…Aunque es una cosa que me gusta mucho pero no combaría el mundo del a música por sacar un paso…Me quedo con ir detrás de los pasos.
¿Algo mas que añadir?
Agradecer a José Antonio (gran trompetista) todo este gran esfuerzo que esta haciendo con este magnifico blog.
La Vida del Musico II
lunes, 11 de agosto de 2008
Entrevista David de la Cruz Sánchez

Para mi primera entrevista cuento con Don David de la Cruz Sánchez, director de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Clemencia de Medina de Rioseco, Valladolid, una gran persona y un músico ejemplar que muy gustosamente me ha concedido esta entrevista:
¿Cuánto tiempo lleva en el mundo de la Música?
Empecé a tocar la corneta en la banda de mi cofradía a principios de los años 90 en una pequeña cofradía de la provincia de Valladolid la cual solo tocaba por estilo militar. Allá por el año 2000 cambie de banda y recade en una banda ya de estilo andaluz llamada la Sagrada Lanzada de Valladolid, hay es donde crecí como músico y melómano de este tipo de música. En diciembre del 2006 me ofrecieron el cargo de ser director musical de la banda de cornetas y tambores Santísimo Cristo de la Clemencia de Medina de Rioseco de la cual actual mente sigo siendo director
¿Cual es el momento mas emotivo que has vivido?
El momento mas emotivo que he vivido tengo que compartirlo en 2 eventos fundamentales en mi vida musical el 1 es la primera vez que toque detrás de un paso a costal, fue detrás del Cristo Caído del Paso Blanco de la localidad almeriense de Huercal Overa y el 2 y que verdaderamente me ha guiado musicalmente en mi estilo ha sido estar presente mientras el Cristo de las Tres Caídas iniciaba sus pasos hacia la Campana desde el barrio de Triana seguida de la espectacular banda de las Tres Caídas
¿Cómo ves la evolución en la música cofrade?
La veo que ha evolucionado muchísimo de oir las composiciones antiguas a oir lo que hoy por hoy las bandas sacan a la calle aunque todavía hay marchas antiguas que me ponen los pelos de punta cuando las oigo
¿Cuál de tus marchas es la que mas te emociona?
Pues sin duda una que hice con un gran amigo mío que se llama Andrés Passan Márquez de Salamanca la cual la banda de cornetas y tambores Santísimo Cristo de la Clemencia interpreta con muy buen gusto. La marcha lleva por nombre Al Alba
¿Te gustaría verte tocando en alguna banda de Andalucía?
Por su puesto me encantaría y seria un sueño verme tocar en la banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Sevilla
¿Crees que el músico cofrade esta suficientemente valorado en la Semana Santa?
Pues yo vengo de una semana santa muy fría y austera donde el músico esta en un plano aparte de la Semana Santa, aquí en esta zona el músico no es muy valorado como en la zona de Andalucía que allí creo que el músico esta muchísimo mas valorado
¿Cambiarías tu instrumento?
Yo toco la corneta, aunque siempre me a gustado tocar la trompeta y me encanta tocarla pero con la dedicación que llevo echada en la corneta me costaría mucho cambiar definitivamente una por otra. No lo aria
¿Cómo ves el futuro de la música cofrade?
Yo lo veo muy bien cada día es mas importante la fusión entre música y pasos
¿Un compositor de música cofrade?
Para mi un autor, no por lo bueno que sea componiendo. si no por todo lo que a dado a este mundo musical tanto, con sus composiciones que son magnificas, como con su aportación musical es Don JULIO VERA CUDER sin duda alguna un punto de referencia en mi carrera musical
Una Marcha
Sin duda alguna Al Cielo Rey de Triana por ser una marcha completa asta en el titulo que es precioso
Nos llevamos ensayando desde septiembre, mucho mas que cualquier paso de una cofradia...
Pasamos frió, calor, nos mojamos... y todo para que en Semana Santa podamos engrandecerla.
Lo mas duro de esta vida es tener que dejar a tu familia en los momentos que nos gustaría poder estar con ellos, bien sea en Cabalgatas de Reyes, conciertos y la Semana Santa...
Pero después uno se siente muy orgulloso cuando ve a los debotos llorando cuando suena una marcha, son cosas que ponen los bellos de punta...
La Vida del Musico
Espero que este rinconcito cofrade os guste.
Un Saludo